
YANA-WARA: La Película Peruana que Lleva la Magia de los Andes a los Premios Goya
La película «YANA-WARA» , dirigida por Óscar Catacora (Wiñaypacha) y Tito Catacora (Pakucha), está marcando un hito en el cine peruano al representar a Perú en los 39 Premios Goya , compitiendo en la categoría de Mejor Película Iberoamericana . Este largometraje, hablado íntegramente en aymara, combina elementos de terror, fantasía y drama social para explorar las profundas creencias de la cosmovisión andina sobre la vida, la muerte y los misterios del universo.
Estrenada internacionalmente en el Festival de Málaga , YANA-WARA también es la apuesta peruana en la carrera hacia los Premios Oscar . Filmada en deslumbrante blanco y negro en los paisajes de Conduriri, Puno, cerca del lago Titicaca, la película destaca tanto por su impactante fotografía como por su elenco de actores no profesionales. Luz Diana Mamani debuta en la pantalla grande junto a Cecilio Quispe, Juan Choquehuanca, Irma D. Percca y José D. Calisaya.
Un Viaje a la Cosmovisión Aymara
Inspirada en mitos y testimonios de las comunidades altoandinas, la trama aborda las fuerzas de la naturaleza, las maldiciones que surgen al romper el orden cósmico, y la aparición de entes sobrenaturales como el Anchanchu y la Malahora , figuras temidas en la tradición andina.
La cinta, producida por Cine Aymara Studios con el apoyo del Ministerio de Cultura de Perú, ha sido galardonada en múltiples festivales. Entre sus reconocimientos destacan el Premio a Mejor Película Peruana en la Semana del Cine de la Universidad de Lima y varios premios otorgados por la crítica peruana (APRECI). Además, ha brillado en festivales internacionales como el Festival de Derechos Humanos de Bolivia y el Montreal First Peoples Festival .
Un legado familiar y cultural
Tras el fallecimiento de Óscar Catacora durante el rodaje, su tío Tito asumió la dirección, consolidando un legado familiar en el cine aymara. Tito explica que, aunque la película tiene un carácter global al abordar temas como la violencia de género y la justicia social, mantiene un profundo arraigo en la cultura andina.
“En nuestra región aymara tenemos nuestra propia forma de ver el mundo, y es vital conservarla. Antes de 2017 no existían películas en aymara. Gracias a Wiñaypacha , el cine regional peruano ha crecido, y ahora estamos orgullosos de que YANA-WARA sea parte de esta revolución cultural”, menciona Tito Catacora.
Perú como destino cinematográfico
La promoción de la película cuenta con el respaldo de PromPerú a través de su programa Film in Peru , diseñado para posicionar al país como un destino de producciones audiovisuales. Este programa no solo facilita los rodajes en Perú, sino que también impulsa la visibilidad internacional del cine peruano en eventos como los Goya y los Oscar.
Para más información sobre las facilidades para rodar en Perú , visite www.filminperu.com