«La Nieve entre los Dos»: Una historia de exilio y memoria que une a Chile, Uruguay y Suecia

Desde el jueves 23 hasta el 31 de enero, la Cineteca Nacional de Chile será el escenario para la exhibición del documental “La Nieve entre los Dos”, dirigido por el realizador uruguayo Pablo Martínez Pessi. Esta conmovedora película, fruto de una coproducción entre Uruguay, Suecia y Chile, cuenta con la participación de los productores Mónica Hernández y Paola Castillo, de la productora chilena Errante.

El documental también podrá ser disfrutado en otros espacios culturales: el 27 de enero en el Centro de Cine y Creación (CCC) y el 30 de enero en el Teatro Condell, en Valparaíso.

Una historia que trasciende fronteras


“La Nieve entre los Dos” narra el viaje emocional de Inés, quien se adentra en su pasado de exilio al viajar a Kiruna, un pueblo situado en el círculo polar ártico, a más de 13,000 kilómetros de Uruguay. A través de cartas escritas a mano entre 1974 y 1985, Inés y su padre, encarcelado durante 14 años, lograron construir un puente de palabras para mantenerse unidos a pesar de la distancia y la censura impuesta por la dictadura.

En Kiruna, rodeada por los impresionantes paisajes nevados, Inés decide escribirle una última carta a su padre, retomando fragmentos de aquellas misivas que marcaron su relación. Según el director Pablo Martínez Pessi, la correspondencia fue “un acto de resistencia y esperanza que permitió mantener viva la conexión familiar en un tiempo de adversidad”.

Un tratamiento visual inspirado en paisajes extremos


El equipo de producción filmó en Kiruna, conocida como la capital de las auroras boreales, enfrentando temperaturas de hasta -35 grados bajo cero. Estos paisajes helados, junto con los escenarios uruguayos que evocan recuerdos de su padre, se convierten en un viaje visual que mezcla realidad y onirismo, logrando una poderosa reconstrucción de la memoria.

Chile y Uruguay: Una conexión a través del exilio


La película no solo aborda la historia personal de Inés, sino que también reflexiona sobre los períodos dictatoriales en Chile y Uruguay, y cómo Suecia se convirtió en refugio para muchos exiliados. “Estas historias de exilio, identidad y derechos humanos son fundamentales para mantener viva la memoria y reflexionar sobre nuestro futuro como sociedad”, afirma Martínez Pessi.

Para Paola Castillo, coproductora chilena, el estreno en Chile es motivo de orgullo: “Esta película refleja años de colaboración creativa y un trabajo que busca conmover y generar reflexión sobre cómo la distancia transforma los lazos familiares.”

No te pierdas la oportunidad de ver esta obra que conecta generaciones y revive la historia de nuestros pueblos a través del cine.