
«A la sombra de la luz,» el documental chileno, se estrenará en cines de todo el país el próximo 22 de agosto
Con una propuesta sensorial innovadora, «A la sombra de la luz,» la ópera prima de las directoras chilenas Isabel Reyes Bustos e Ignacia Merino Bustos, nos adentra en la vida del pueblo de Charrúa. Este pequeño pueblo, que alberga una de las subestaciones eléctricas más grandes de Chile y es fundamental para la transmisión de energía en todo el país, enfrenta la paradoja de tener un sistema de iluminación inestable. Este contraste es central en el documental, que se estrenará en cines a nivel nacional el próximo jueves 22 de agosto.
A partir del 22 de agosto, «A la sombra de la luz» estará disponible en salas de cine tanto comerciales como alternativas en diversas regiones de Chile. El documental retrata la cotidianidad en Charrúa, un pueblo que, pese a su relevancia en la industria eléctrica, lucha por mejorar la iluminación de sus calles. Enclavado entre torres de alta tensión y termoeléctricas, este pueblo convive con la gran industria energética mientras sus habitantes enfrentan problemas como apagones y oscuridad, en una ironía que el documental destaca con maestría.
La visión cinematográfica de Isabel Reyes e Ignacia Merino ofrece una profunda reflexión sobre las desigualdades estructurales del país, utilizando un enfoque visual único que combina distintas técnicas de observación y experimentación. Este documental sensorial captura el flujo constante de energía hacia las grandes ciudades, creando una experiencia cinematográfica inmersiva que no solo cautiva, sino que también invita a la reflexión sobre los desafíos y contradicciones del sistema eléctrico en Chile.
Isabel Reyes, co-directora de «A la sombra de la luz,» explica su interés en explorar historias regionales y problemáticas medioambientales. Originaria de Concepción, Reyes descubrió la importancia de Charrúa al investigar la industria eléctrica en la comuna de Cabrero, revelando un pueblo vital para la transmisión de energía en el país, pero que vive en una oscuridad tanto literal como metafórica.
El proceso de investigación fue arduo, y uno de los mayores retos fue encontrar el enfoque adecuado para contar la historia. La co-directora Ignacia Merino destaca la ironía de un pueblo generador de energía, pero que vive en penumbras, una metáfora potente de la desconexión entre la industria y las comunidades que la rodean.
Ambas directoras, primas y compañeras creativas, logran una sinergia única que combina estética visual con narrativas complejas, abordando problemas sociales y medioambientales con un estilo cinematográfico innovador. «A la sombra de la luz» ha recorrido más de siete países y ha sido seleccionada en más de diez festivales internacionales, consolidando a sus directoras como una promesa del cine documental chileno.
El documental tuvo su estreno mundial en 2023 en el prestigioso Sheffield DocFest en Inglaterra, y su estreno nacional en SANFIC, donde recibió una mención especial por la dirección de fotografía a cargo de Emilia Martín. «A la sombra de la luz» ha sido galardonado en diversos festivales, incluyendo el Camden International Film Festival en Estados Unidos y el Festival de Cine de La Serena, destacando como Mejor Documental Regional.
«A la sombra de la luz» se estrenará el 22 de agosto en varias salas de cine en Chile, incluyendo Cineplanet, Cinépolis, Cinemark, y salas de arte en distintas ciudades. No te pierdas esta obra que combina arte, política y reflexión social, cimentando un nuevo camino en el cine documental chileno.
Ficha técnica:
- Dirección: Ignacia Merino Bustos e Isabel Reyes Bustos
- Guion: Ignacia Merino Bustos e Isabel Reyes Bustos
- Producción: María José Díaz Merino y Francisca Barraza
- Dirección de Fotografía: Emilia Martín
- Sonido directo: Andrea Millán
- Edición: Javiera Velozo
- Música original: Francisco Martínez
- Diseño sonoro: Roberto Espinoza
- Casas productoras: Dos Be Producciones, Galgo Storytelling, Funky Films
- Postproducción: Plataforma Post, Sonamos
- Distribución: Paulina Portale, Compañía de Cine
- Duración: 66 minutos