
La novela “El dolor de los demás” será llevada al cine por Biopic Films
El cine en Murcia también tiene su espacio. Después de “Últimas voluntades”, una película dirigida por Joaquín Carmona y protagonizada por Fernando Tejero y Óscar Casas, la productora Biopic Films está lista para llevar al cine la novela “El dolor de los demás”, escrita por el autor murciano Miguel Ángel Hernández. Actualmente, se está trabajando en la financiación del proyecto, y se espera que el rodaje comience en 2026, con la Huerta de Murcia como escenario principal. Aunque aún no se ha anunciado el reparto, el guion será desarrollado por el director, el autor de la novela y Salvador Serrano.
“’El dolor de los demás’ representa un desafío profesional que abordo con gran entusiasmo. La obra me impactó desde la primera página y supe de inmediato que sería mi próximo proyecto. Siempre he querido adaptar una obra literaria al cine y es muy gratificante hacerlo con esta novela tan hermosa de Miguel Ángel Hernández, un autor que admiro tanto personal como profesionalmente. Además, este proyecto tiene un significado especial para mí porque se desarrolla en la Huerta de Murcia, el lugar donde crecí y donde viví los años más bonitos de mi infancia”, explica el director.
SINOPSIS
En la Nochebuena de 1995, el mejor amigo de Miguel Ángel Hernández asesinó a su hermana y luego se quitó la vida saltando por un barranco. Este trágico evento ocurrió en un pequeño caserío de la huerta de Murcia. Nunca se descubrió el motivo. La investigación se cerró y el crimen quedó en el olvido. Veinte años después, cuando las heridas parecen haber sanado y el duelo ha terminado, el escritor decide regresar a la huerta y, poniéndose en el papel de un detective, intenta reconstruir aquella fatídica noche que marcó el fin de su adolescencia. Sin embargo, viajar en el tiempo siempre altera el pasado, y la investigación despertará fantasmas que creía haber dejado atrás: una infancia marcada por la Iglesia, el pecado y la culpa; la constante presencia de la enfermedad y la muerte; el universo opresivo y cerrado del que logró escapar. Y con ello, también surgirá una nostalgia contradictoria: la memoria de una felicidad oculta y el reencuentro con un origen injustamente sepultado.