«El Canon»: Cortometraje sobre Invisibilización de Haitianos en Chile en BAFICI 2024

Dirigida y escrita por el cineasta chileno Martín Seeger, la película tendrá tres funciones en el Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (BAFICI), el festival más destacado de Latinoamérica. Las proyecciones se realizarán los días 22, 26 y 28 de abril a las 16:45, 22:15 y 19:30 horas, respectivamente.

El cortometraje narra la historia de Jean, un migrante haitiano en Chile que destaca en todos los trabajos que desempeña: es un trabajador ejemplar, un modelo de belleza clásica en una escuela de arte y un paciente prototípico en el sistema de salud pública. Su cuerpo encarna todos los valores clásicos de la academia, pero al mismo tiempo, su vida transcurre en el anonimato y en la marginalidad.

“Jean es contemplado y analizado, pero su realidad no despierta interés; solo importa como objeto y fascinación conceptual”, comenta el guionista y director Martín Seeger (Santiago, 1983). Seeger presentó anteriormente su ópera prima, “Piotr: Una mala traducción”, en BAFICI 2010, donde ganó varios premios y se estrenó en el Festival de Málaga, en España.

El cortometraje, protagonizado por el actor y modelo Camilus Berdouay (Verrettes, 1992) y con una duración de 20 minutos, es una obra con múltiples capas que combina crudeza y humor seco, invitando a la reflexión. La puesta en escena distante deshumaniza aún más al protagonista y aleja al espectador de su realidad.

Basado en un cuento del escritor venezolano Leoncio Martínez sobre la invisibilización de un trabajador, Seeger adaptó libremente la historia para incluir la perspectiva migrante del protagonista, lo que agrava su situación. Jean es admirado por sus habilidades, pero no tiene voz ni diálogos en el cortometraje, ya que se reduce a ser un cuerpo útil para otros, señala Seeger, director de la productora Nacrovia, que actualmente produce el documental “Ventanas”.

En Chile, hay 1,6 millones de extranjeros, de los cuales cerca de 190,000 son haitianos, lo que sitúa a Haití como el cuarto país con más migrantes después de Venezuela, Perú y Colombia, según un estudio reciente del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

La migración haitiana es un fenómeno relativamente reciente, con la mayoría de los migrantes llegando entre 2014 y 2017 después del terremoto de 2010 en Haití. Las dificultades para regularizar su situación migratoria, las barreras idiomáticas y culturales, y los empleos precarios a los que acceden han dificultado su integración, y muchos han optado por abandonar Chile en los últimos años.

“Me identifiqué mucho con Jean; su historia es similar a lo que he experimentado en Chile. He enfrentado trabajos duros y situaciones difíciles que la mayoría no comprende ni debería vivir”, señala el protagonista, Camilus Berdouay.

Para obtener más información sobre las funciones, visita la web del BAFICI.